Composteras
Actualmente se presenta en el mundo una tendencia a la producción y consumo de
productos alimenticios obtenidos de manera “limpia”, es decir sin el uso (o en una
mínima proporción) de insecticidas, biocidas, fertilizantes sintéticos, etc.
La producción orgánica de productos alimenticios es una alternativa que beneficia tanto
a productores como a consumidores, los primeros se ven beneficiados porque en sus
fincas se reduce considerablemente la contaminación del suelo, del agua y del aire, lo
que alarga considerablemente la vida económica de los mismos y la rentabilidad de la
propiedad. Los consumidores se ven beneficiados en el sentido que tienen la seguridad
de consumir un producto 100% natural, libre de químicos, saludables y de alto valor
nutritivo.
Una herramienta de singular importancia es la producción de compost, a través de la
construcción de una compostera, sitio en donde se descompone la materia orgánica con
el fin de producir fertilizantes de calidad para los cultivos.
El compost
Es la mezcla de restos vegetales y animales con el propósito de acelerar el proceso de
descomposición natural de los desechos orgánicos por una diversidad de
microorganismos, en un medio húmedo, caliente y aireado que da como resultado final
un material de alta calidad fertilizante.
Materiales que pueden ser usados en la compostera
1. Fuente de materia carbonada (Rica en celulosa, lignina y azúcares) Aserrín de
madera, ramas y hojas verdes de arbustos y forrajes de animales, desechos de
maíz, malezas secas, paja de cereales (arroz, trigo, cebada), basuras urbanas,
desechos de cocina.
2. Fuente de materia nitrogenada (Rica en Nitrógeno)
Estiércoles (de vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, conejo, cuy, aves, etc.) sangre,
hierba tierna.
3. Fuente de materia mineral
Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común, agua.
Tipos de composteras
Las composteras se pueden realizar de diferentes formas y tamaños, las más conocidas
son aquellas en que los materiales se ubican en cajones techados o directamente al
aire libre.
a. Cajones techados
Son los más recomendables debido a la protección que se ofrece a los materiales en
descomposición, la importancia radica en la construcción de tres cajones con diferentes
tamaños, en los cuales se depositan los materiales día a día de acuerdo a su
producción en la finca, se realizan volteos cada 30 días haciendo pasar por cada cajón
48
hasta llegar al tercero en donde tendrá las características deseadas para ser utilizadas
en la lombricultura o llevar directamente a los cultivos.
b. Compostera al aire libre
Este tipo de compostera se recomienda para zonas secas, en donde no existe mucha
lluvia.
Este tipo de compostera debe hacerse en terrenos con cierta pendiente, así pueden
evacuarse los excesos de agua, sin embargo al presentarse precipitaciones se cubre el
material en descomposición con un plástico u otro material que se disponga en la fin
Diseño de la compostera
El tamaño de la compostera depende directamente de la cantidad de residuos orgánicos
producidos en la finca, se deben construir tres depósitos, el primero debe tener la
capacidad para recibir el material producido en 30 días, el segundo tendrá una
disminución del 25% del área y el tercero tendrá únicamente el 50% del área del
primero, esto en razón a que una vez se inicia la descomposición de los materiales, el
volumen del mismo disminuye.
La altura del montón debe ser de 1,30 a 1,5 metros, el ancho de 2,5 0 3 metros, el largo
es opcional y depende de la cantidad de materiales disponibles.
Manejo de la compostera
a. Los materiales a usar dentro de la compostera deben ser los producidos en la
finca, en lo posible evite introducir otro tipo de residuo externo.
b. Para acelerar el proceso de descomposición se deben triturar y mezclar los
materiales a ser depositados en la compostera.
c. Los materiales se deben amontonar sueltos y no deben apisonarse porque
dificulta la descomposición por acción del aire.
1.5
49
d. En cualquiera de los dos tipos de compostera inicie colocando una capa de
estiércol o la mezcla de varios si es que se tienen diferentes especies de
animales, esta capa puede ser de 10 o 20 cms de alto.
e. Posteriormente coloque una capa de 10 cm de material vegetal o residuos de
pastos y forrajes de animales.
f. Con el fin de mantener la humedad y acelerar la descomposición de la materia
orgánica se debe regar con 20 litros de agua más 200 ml de melaza por metro
cuadrado, cada vez que se observe resequedad en la mezcla.
g. Se puede agregar cal agrícola o ceniza para enriquecer el compost en dosis de
200 gramos por metro cuadrado, dos veces por mes.
h. Para evitar temperaturas altas y favorecer la aireación se coloca en el medio de la
compostera postes de madera de 1,5 m de largo, por 10-20 cm de diámetro.
i. A los 30 días de realizada la compostera se procede a remover el material de una
compostera a la otra. La capa superior de la mezcla de la primera fosa se coloca
al fondo de la segunda fosa y la capa inferior de la primera fosa se coloca en la
parte superior de la segunda fosa. Al cabo de treinta días se hace el mismo
procedimiento.
j. La primera cosecha de compost se obtiene a los 90 días, fecha en la cual el
material puede ser utilizado en lombricultura o fertilizar los cultivos directamente.
k. En el caso de la compostera al aire libre se debe tapar con un material
impermeable cada vez que se presenten precipitaciones, esto evitará que se
presente lavado de nutrientes y pudrición del material por exceso de humedad.
