BEEFMASTER
Origen
El ganado vacuno de raza Beefmaster inició su formación en el rancho Lasater, situado primero en Falfurrias, Texas, y actualmente en Colorado. El programa de reproducción para la formación de la raza fue iniciado por Ed. C. Lasater en 1908, fecha de adquisición de toros Brahman. Lasater obtuvo también un rebaño de ganado Hereford de registro, que presentaban círculos rojos alrededor de cada ojo. Puso gran interés en la producción lechera de sus reproductores Brahaman y Hereford y se utilizaron también algunos toros Shorthorn registrados.
Base Génetica
La raza Beefmaster resultó de la combinación de dos razas inglesas con la cebú. La proporción de las sangres que intervienen en el desarrollo de esta raza son: ½ Brahman, ¼ Shorthorn y ¼ Hereford.
Esta raza se formó de la siguiente manera: por un lado se cruzó ganado Cebú con Hereford y por otro lado ganado Cebú con Shorthorn. Las crías obtenidas de estas cruzas se aparearon entre sí.
Desde su principio, el ganado Beefmaster se crió y desarrollo de modo que diera buenos resultados bajo condiciones ganaderas prácticas. Es la única raza vacuna de carne que se haya desarrollado específicamente para rendir excelentes resultados en estos elementos esenciales: peso, conformación, fertilidad, producción de leche, mansedumbre y rusticidad. El departamento de la SAGARPA reconoció la raza Beefmaster como una raza de pura sangre en 1970.
Características físicas
Los animales de la raza Beefmaster son de gran talla, disponen de cuernos y alcanzan índices de crecimiento elevado. Resisten climas variados y se muestran afanosos por lograr el alimento. Rinden canales de magnífica condición. La piel es suelta y el color del pelaje es rojo castaño.
Peso
El parámetro de producción de peso en el Beefmaster significa bajo peso
al nacer para la obtención de partos fáciles y sin problemas, ya que una característica reconocida en el ganado Beefmaster, es el hecho de que los becerros al nacer son pequeños, pesan entre 30 a 35 Kg., evitando con ello problemas al nacimiento sobretodo en las vaquillas primerizas.
Además la raza Beefmaster ha desarrollado a base de selección, una habilidad comprobada para una rápido crecimiento después del parto, condición que contrasta notablemente con otras razas.
Por otro lado, el ganadero productor de ganado comercial que utiliza sementales puros Beefmaster obtiene becerros con un mayor peso al destete. La diferencias van de 25 a 45 Kg. por arriba del promedio que se obtiene utilizando sementales de otras razas bajo iguales condiciones de manejo.
Los becerros de la raza Beefmaster mediante la selección ejercida en su formación, han desarrollado también la habilidad de aumentar de peso una vez que han sido destetados, obteniendo una excelente conversión alimenticia en praderas inducidas o en corrales de engorda, en donde ha demostrado una eficiencia destacada en relación a la producción de carne de calidad selecta y buen rendimiento a la tabla con un mínimo de grasa de cobertura.
Fertilidad
Con la fertilidad del Beefmaster se mejora el factor de mayor importancia que determina la productividad positiva en cualquier explotación ganadera. Significa obtener mayores porcentajes de cosecha producto de tener fertilizaciones poco después del parto y vacas preñadas en cortos períodos de empadre. Esto se traduce en la habilidad del Beefmaster de ser fértil en cualquier condición de clima.
Desde un principio, esta característica esencial de la raza Beefmaster, fue sin duda una de las más importantes que sirvieron de base para la creación de esta raza. Se realizó una selección rigurosa en relación a la fertilidad pues se eliminaban del hato todas aquellas vacas que no se preñaban en un empadre corto de 65 días.
Además, con un aumento de la presión de selección por peso se desechaba la hembra que no destetara un buen becerro y pesado. Estas normas de selección en el hato de fundación y en las ganaderías actuales de ganado Beefmaster, garantizan un alto grado de fertilidad en las hembras y machos de esta raza.
Rusticidad
Esta característica es la que hace más versátil a la raza Beefmaster, puesto que se ha comprobado que este ganado se desarrolla eficientemente tanto en zonas frías como calientes, lo mismo en zonas montañosas como en valles, en regiones semidesérticas o desérticas, como en los trópicos calientes y húmedos
Tiene una marcada resistencia natural a los insectos, parásitos y enfermedades presentando además, una gran longevidad caracterizada por un prolongado período de capacidad productiva. Rusticidad es sobrevivir y producir un becerro al año con asistencia mínima.
En zonas desérticas ha demostrado su capacidad de utilizar con mayor eficiencia los forrajes toscos. Además, es la raza de ganado que se mueren menos en el programa de ganado mejor indicio de mayor adaptabilidad a diversos climas.
La raza Beefmaster ha dado resultados positivos a través de los años por tener la más alta productividad individual al mínimo costo y asistencia.

Edad
|
Peso Lbs
|
Peso Kg.
|
Nacimiento
|
66 a 77
|
30 a 35
|
Destete machos (8 meses)
|
671
|
305
|
Destete hembras (8 meses)
|
572
|
260
|
Vaca Adulta
|
1540 a 1760
|
700 a 800
|
Macho adulto
|
2420 a 2860
|
1100 a 1300
|
BRAFORD
Alto Adams Jr. empezó a desarrollar la raza Braford en su rancho en Florida en 1947. Él empezó a experimentar con varias cruzas entre ganado Brahman y Hereford. El ganado Braford es aproximadamente 3/8 Brahman y 5/8 Hereford.
Esta raza es identificada por su habilidad maternal, pubertad precoz, fertilidad, optima producción lechera y su longevidad productiva.
Variedades: 1/2; 1/4; 3/4; 3/8 y 5/8 Hereford obtenidas a través de distintos cruzamientos con la raza Brahman.
Se caracteriza también por su producción uniforme en ambientes específicos de producción. Su color más común es el blanco en la cara con parches rojos en los ojos y cuerpo rojizo. La razón de ser de la raza Braford, desde su formación, fue cubrir una necesidad existente en un vasto territorio donde otras razas no podían prosperar, como consecuencia de las rigurosas condiciones climáticas y de campos en que debían desenvolverse. Entonces se hizo realidad la búsqueda de una raza sintética que combinase la rusticidad del Cebú y su adaptabilidad al medio, con la calidad, eficiencia, mansedumbre y fertilidad del Hereford.
De su rusticidad, precocidad, fertilidad y mansedumbre dan fe los Criadores de Raza que ya la han adoptado. De esta forma se logra un biotipo que se caracteriza por su alta producción aún en condiciones ambientales adversas, lo que se traduce en: mayor eficiencia de conversión de pasto en carne, mayor resistencia a enfermedades, menor selectividad para levantar alimentos, reconocida fertilidad, facilidad de parto, habilidad materna, longevidad, temperamento dócil y una gran plasticidad; características que hacen del Braford una herramienta fundamental para la producción de novillos de calidad de exportación.
La vaca Braford produce terneros pequeños, con peos de 30 Kg promedio. Tanto los terneros como los novillos logran una ventaja diferencial en relación con otras razas y son muy valorados por los compradores. Se reconocen por su alta sanidad y por su fortaleza y resistencia a condiciones adversas.
Con respecto a la producción del animal para faena, se logra un novillo Braford de rápido engorde a pasto, de alta precocidad, con una terminación a campo dentro de los 22 a 24 meses de edad y de 440 a 460 kg. Los pesos para animales adultos son: machos 950 kg; hembras 650 kg.
Las hembras de Braford se ha comprobado que tienen un potencial para ingresasr a producción a los 18 meses de edad. Con un peso promedio de entre 450 y 500 Kg., tienen excelente facilidad de parto y una buena habilidad materna, desmadrando a los 4 - 6 meses, terneros que pueden tener mas de 50% de su peso adulto.
En lo que respecta al novillo, es muy precoz para la terminación , pudiendo ser consumido entre los 18 - 24 meses de edad y teniendo un rendimiento de 55 a 58%, con 400 a 500 Kg.
En condiciones de alimentación ideales, se ha logrado que la raza gane entre 2.15 kg/dia y 2.44 kg/dia.
La carne es de color rosado, agradable a la vista. Los cortes son de gran volumen, sobre todo en el cuarto trasero. Por estas razones, los novillos Braford se encuadran en todas las categorías de comercialización: consumo, consumo exportación, exportación pesada.
En cuanto a la vaca:
· su eficiencia en altos porcentajes de preñez y parición,
· su facilidad de parto,
· su habilidad materna con buena ubre y su volumen de leche
la identifican como un vientre ideal aun en condiciones desfavorables.
La raza Braford se ubica entre las cuatro razas de carne más representativas de las naciones de Sur América.
PATRÓN RACIAL
Características de la raza
El Patrón Racial del Braford establece en forma general el tipo externo cuya búsqueda se favorecerá. Su descripción corresponde a los biotipos más productivos en las condiciones de campo en que habrá de evolucionar esta raza sintética.
El orden seguido: fertilidad, conformación, desarrollo, color (como atributo de identificación racial y como carácter de adaptación al ambiente) y un temperamento dócil, está en relación con la importancia económica relativa de cada uno de estos caracteres para el criador.
Para apoyar a sus asociados en el desarrollo de Braford, las distintas Asociaciónes han dado especiales instrucciones a sus inspectores acerca de fijar un fenotipo, dando el peso justo a la importancia de los atributos positivos y de los defectos, según los cuales se aceptarán o rechazaran los animales inspeccionados.
Un criterio netamente orientado a la producción aunado al apoyo de toda manifestación fenotípica de visible adaptación al ambiente será el que debe primar al momento de la inspección, que es la instancia más importante aplicación del patrón racial y de convalidación del trabajo selectivo del propio criador.

Brangus
Raza estrictamente americana, creada a partir del esfuerzo de F. Butlram en 1942, al cruzar ganado Brahaman americano y ganado Aberdeen Angus en su rancho de Oklahoma, en el sur de EE.UU. Considerada como una de las mejores razas, posiblemente sólo es superada por la Santa Gertrudis.
INFORMACION GENTICA
Los toros Brahman fueron apareados con hembras Aberdeen Angus, raza escocesa mocha de producción cárnica, en cruzamientos alternados, dando en la tercera generación los productos 5/8 Angus y 3/8 Brahman, proporción de sangre considerada como la mejor. El ganado Brangus tiene color negro uniforme y está desprovisto de cuernos, carácter heredado de la raza Angus
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El color debe ser negro sólido con mínimas marcas blancas detrás del ombligo, con mucosas, pezuñas y piel pigmentadas en negro; existe un color rojo recesivo al que se le denomina Polled Brangus. La giba del macho debe ser pequeña y sólidamente unida al cuerpo, y no existir en la hembra. Libres de adiposidades excesivas, se caracterizan por su pelo corto, lacio y lustroso, de color negro o rojo, la piel suelta y movible, pigmentada al igual que mucosas y pezuñas
Esta raza es altamente resistente al calor y ectoparásitos; y aumenta rápidamente de peso; presenta excelente conformación muscular y líneas suaves. Las hembras tienen buena habilidad materna, no presentan cuernos y su temperamento es muy nervioso. En la cría, la madre Brangus es una excelente "fábrica de terneros"; posee abundante producción de leche y por su excelente habilidad materna tiene bajos índices de mortalidad.
En rendimiento del "Cuarto de Pistola" los Brangus producen más del 40% en esta zona donde se ubican los cortes de mayor valor comercial, entre ellos los cortes "Hilton”
· La cabeza del animal no presenta cuernos es topo de nacimiento.
· Al verla de perfil, se destacan sus orejas pequeñas y dirigidas hacia arriba.
· Cuello musculoso y corto.
· El color de los animales es negro en su totalidad, con algunas pequeñas pintas claras en la parte de los testículos (en machos) o en la ubre de las hembras. También hay algunos ejemplares de color rojo.
· Por tratarse de una raza resultado del cruce con Brahman, los Brangus presentan una escasa giba.
· Tronco de forma rectangular, de lomos anchos, largos y profundos y de muy buen calzón, es decir una nalga larga.
· Las extremidades son de tamaño mediano, delgadas y fuertes, que le permiten un fácil desplazamiento.
- Los cascos y borla (penacho de pelos en que termina la cola) son de color negro.
·
TALLAS Y PESOS